El Entierro de la Sardina

El Entierro de la Sardina es una celebración que se organiza en casi todos los carnavales del mundo que conmemora el final de la fiesta. Pese a las variaciones, por término general suele ser un desfile por las calles de las diferentes ciudades. Durante el desfile la gente, que va disfrazada, canta y baila. Por otro lado, simulan llorar, en un tono plañidero cómico, debido a cuán “afectados” se sienten por la muerte de la sardina dichosa.

La sardina suele representarse empleándose grandes recursos. Suele tener grandes dimensiones y viajar sobre una carroza, en la que hay un ataúd proporcional a la sardina, en donde va metida. Por otro lado, junto a la carroza suele ir una comitiva, que impulsa el inicio de los llantos colectivos, con sus actuaciones; por otro lado, van ataviados como los personajes de un entierro convencional: viudas, viudos, sacerdotes, etc.

El carnaval precede a la Cuaresma, un tiempo que discurre durante los cuarenta días previos a la celebración de la Pascua cristiana. La Cuaresma, tradicionalmente, es un tiempo en el que prima la represión de los sentidos, la tristeza y la penitencia.

Por eso, cuando el Carnaval finaliza, requiere una despedida por todo lo alto, en la medida en que, históricamente, se daba un fuerte contraste. El carnaval es el tiempo más permisivo y de mayor alegría del año y muere para dar paso a un tiempo absolutamente opuesto. De hecho el Entierro de la Sardina coincide en fecha con el pistoletazo de salida de la Cuaresma: el miércoles de ceniza.

Hoy en día estas diferencias no se notan apenas en la vida cotidiana actualmente. No obstante, la costumbre del Entierro de la Sardina no ha dejado de celebrarse con el tiempo, sino todo lo contrario.

El Entierro de la Sardina simbolizaba también el entierro de todo lo que antiguamente se consideraba pernicioso, vicioso o desenfrenado. Era una forma de ocultarlo para pasar la página que conducía inevitablemente a la penitencia. Enterrar la sardina suponía empezar de cero. Lo que hoy apenas se conserva es el significado redentor de los pecados de antaño.

En lo que respecta al origen de la fiesta, existen diferentes teorías. No obstante, una de más plausibles afirma que esta tradición se originó con la costumbre cristiana de enterrar un costillar de cerdo al que, por su forma, se llamaba sardina. Esto simbolizaba la prohibición de comer carne a la que se sometían los cristianos durante la Cuaresma. Según otras teorías, la sardina era un símbolo del ayuno y la abstinencia que estaban por venir.

A la hora de participar, puedes acudir disfrazado y participar en el desfile. No obstante, si no te quieres implicar tanto, puedes ir, como muchas personas a ver el paso de la comitiva con tus familiares y amigos.

8 de Marzo de 2011, Mardi Gras

Mardi Gras es el nombre que recibe el carnaval en algunos lugares del mundo, especialmente en países de habla anglosajona.En fecha, coincide con la celebración del Jueves Lardero español o Martes de Carnaval. Se celebra la víspera del Entierro de la Sardina o Miércoles de Ceniza.

El Mardi Gras destaca por celebrar un desfile. El principal objetivo es celebrar los placeres que no se podrán disfrutar llegada la época de la Cuaresma y la Semana Santa. Entre los excesos que son permitidos, destaca el abuso de los placeres culinarios; igualmente, la idea de la máscara en el disfraz está asociada a la idea de darse al libertinaje sin ser reconocidos.

Aunque las fechas posibles (ya que el carnaval se calcula por el calendario lunar) del Mardi Gras oscilan, en función del años, entre el 3 de febrero y el 9 de marzo. Considerando que este año coincide con el día 8 de marzo, podríamos decir que es bastante tardío: este año se está haciendo esperar.

Pese a la preeminencia de la celebración del Mardi Gras en el mundo anglosajón, el origen de la celebración es francés y significa “martes graso”.

La tradición se inició cuando Luisiana fue colonizada por los franceses, siendo la celebración de 1699 la primera de la que tenemos documentación. Se cree que a mediados del siglo XVII la tradición ya estaba bastante extendida. De hecho, aunque fue prohibida por las autoridades en diversas ocasiones, la población hizo oídos sordos a estas restricciones. Las celebraciones sólo fueron suspendidas en situaciones de extrema gravedad bélica, como durante de la Guerra Civil Americana o la Segunda Guerra Mundial.

Uno de los lugares donde es más famosa esta fiesta es Nueva Orleans (Estados Unidos). Desde el día de la Epifanía, 6 de enero, se organizan desfiles de carrozas, bailes de máscaras y tartas reales (allí conocidas como king cakes). Dos semanas antes de Mardi Gras, el desfile pasa a tener una frecuencia diaria, siendo cada uno de ellos más elaborado que el anterior. Aunque se trata de una tradición francesa, las carrozas no pasan por Bourbon, el barrio francés de Nueva Orleans, desde 1972 porque las calles son demasiado estrechas.

Durante el fin de semana del Mardi Gras suelen llegar miles de turistas a Nueva Orleans. Es entonces cuando se intensifica el número de desfiles y bailes, que continúan también durante el famoso Lundi Gras. El día grande se organizan desfiles especiales, donde las peñas más antiguas como Comus tienen prioridad. La fiesta termina con un baile en el auditorio municipal de la ciudad.

Durante el Mardi Gras las personas caminan por las calles con disfraces y máscaras. Los colores tradicionales son el púrpura (que representa justicia), el verde (asociado a la fe) y el dorado (que implica poder).

Carnaval de Negros y Blancos

El Carnaval de Negros y Blancos es una de las celebraciones populares más importantes de Colombia. Es originario de la ciudad sureña San Juan de Pasto, aunque con el tiempo fue adoptada por otros municipios vecinos a éste. Se celebra del 2 al 7 de enero de cada año, habiendo adquirido gran notoriedad e interés por parte del público autóctono y extranjero. Así, en 2009 fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

La génesis del carnaval también está inspirada remotamente en los rituales que se hacían por los pastos y quillacingas en la cultura agraria de la zona: se honraba a los astros para conseguir buenas cosechas. Con el paso del tiempo, y la mezcla de tradiciones y culturas, se alumbró un carnaval único y original. A éste se fueron incluyendo tradiciones exclusivamente locales y otras propias de cualquier carnaval, como el desfile de carrozas y caballos, orquestas, comparsas y murgas.

A continuación, trazamos la agenda principal del Carnaval de Blancos y Negros que todos los años se repite:

En estas regiones, se considera que el pre-carnaval comienza a partir del 7 de diciembre, víspera de la Inmaculada Concepción. Los días más importantes de este periodo son el 28 de diciembre, Día de los Inocentes y el 31 de diciembre, Año Viejo.

El día 28 se celebra el Carnaval del agua, que consiste en efectuar todo tipo de bromas con agua, sin embargo, las autoridades han intentado eliminarlo en lucha contra el desperdicio del recurso. Una alternativa que se presentó en 1996 fue el Arco Irirs en el Asfalto: con tizas, se pinta el gris del asfalto, dándole un toque festivo a la ciudad a través del arte.

El día 31 es el Desfile de Año Viejo, en el que se hace el recorrido de la Senda del Carnaval, por donde desfilan carrozas con muñecos y hay espectáculos de pirotecnia.

El 3 de enero comienza con el Carnavalito: es un desfile de niños que recrea el del día 5 de enero.

El 4 de enero se recrea La llegada de la familia Castañeda a la ciudad. Históricamente, se cree que esta familia llegó a San Juan de Pastos desde El Encano en 1929. Sus personajes se recrean como una familia caricaturizada. Algunos de los miembros más característicos son la abuela extravagante, la hija embarazada y los niños traviesos.

El 5 de enero es el Día de los Negros, en honor a los esclavos negros de origen africano. Este día se baila y juega por las calles. Durante todo el día se escucha “¡Que vivan los negros!”.

El 6 de enero es el Día de Blancos o Desfile Magno. Es el evento principal del Carnaval. El grito del día es “¡Que vivan los blancos!”, aunque en los últimos años lo que más se escucha es “¡Que viva Pasto Carajo!”.